martes, 27 de noviembre de 2007
Trabajo en Equipo
Para comenzar nuestro blogspot debemos mencionar el grupo de trabajo que escogimos para realizar la salida a terreno, donde pudimos aprender dinámicamente.
El grupo esta integrado por:
-Stephanie Andersen P.
-Maria Paz Díaz M.
-Soledad Acuña M.
En esta salida a terreno tuvimos un aprendizaje amplio con respecto a diversos temas relacionados con Historia y Física, encontramos que fue una forma entretenida de aprender sobre la cultura mapuche, la utilización del carbón, su origen y el costo que tenia para la familia trabajar en las salitreras y así diversos temas que serán abordados a lo largo el trabajo.
Museo Mapuche de Cañete
La imagen muestra la fachada del museo, donde hicimos nuestra primera visita de nuestro recorrido.
Este Museo abrió sus puertas al público en 1977, con el propósito de rendir homenaje a la Cultura del Pueblo Mapuche, resguardando su valioso patrimonio material.
Ubicación: Camino Contulmo s/n Cañete VII Región de Bio-Bio
Museo mapuche
Actualmente la labor del museo está dirigida fundamentalmente a enriquecer y consolidar su actual muestra museográfica con los aspectos Culturales Intangibles del patrimonio Mapuche que conforman parte inseparable del Mundo Mapuche. Esta acción la está consolidando por medio de proyectos que permitirán mejorar sustancialmente la conservación de los objetos que resguarda y otros servicios complementarios.
Misión: Promover e incentivar la valoración positiva, del conocimiento y pensamiento hacia la cultura mapuche en la sociedad nacional.
Isidora Goyenechea Gallo
Isidora Goyenechea Gallo nació en Copiapó el año 1836.
En su juventud Asumió personalmente la dirección de la vasta organización industrial de Lota.
Desde 1873 hasta 1881, doña Isidora tomó a su cargo la conducción de Lota. Para modernizar esta empresa, hizo instalar la primera planta hidroeléctrica de Sudamérica.
La planta fue encargada a la firma de Thomas A. Edison, quien en carta personal a doña Isidora, alabó el proyecto y celebró su realización fue un gran avance a la historia y la física.
Gallo
Falleció en 1897, en París sus restos fueron trasladados a Chile con un gran homenaje de los mineros. Al morir dispuso parte de su fortuna a la construcción de una iglesia en Lota y de una iglesia y un hospital en Buen Retiro.
Instrumentos
En esta imagen podemos apreciar los instrumentos que ocupaban los mineros en aquella época para extraer el carbón, un ejemplo es el "TETRA". Este instrumento eran los medidores de gases que avisan ante gases inflamables y tóxicos de forma acústica, óptica y por vibración.
También podemos decir que en aquella época no eran muy sofisticados estos instrumentos debido a los pocos recursos que existían.
La imagen también muestra los cascos que utilizaban para introducirse en la mina, ya que los cubría de cualquier derrumbe ya sea de mayor o menor calibre. Estos cascos También estaban unidos con una batería a la que ayudaba a funcionar la luz para poder guiarse dentro de la mina.
Cabe destacar que estos cascos fueron implementados después de unos años ya existida la mina ya que antes utilizaban velas para poder guiarse.
El Carbón
Imagen que muestra la extracción del carbón.
El carbón revolucionó
En el siglo pasado se usaba como poder calorífico, ya sea en medios de transporte o usos industriales.
Se inicio cuando se empezaron a realizar estudios en una zona del actual pueblo de Lota, ahí se descubrió que había existencia de carbón, pero no tenia suficiente poder calorífico, por esto no valía la pena invertir en un gran proyecto.
Poco a poco las personas que realizaban los estudios fueron descendiendo hacia el mar y descubrieron que había existencia de un carbón de alto poder calorífico, capaz de calentar desde 500ºC o más, esto significaba que valía la pena invertir en un proyecto de este tipo, ya que esa clase de carbón tenia un alto costo.
Matías Cousiño Jonquera fue reconocido con el nombre del empresario del carbón.
Las Pulperias
Big Bang
Imagen que muestran una estación del museo "Big Bang"
En el Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología Big Bang, existen modelos de leyes fundamentales de física en forma de juegos a través de exhibiciones interactivas.
El museo da una bienvenida protoganisando el papel de Thomas Alva Edison para dar a conocer la realidad de su taller.
Es una forma entretenida de aprender las leyes físicas y Ciencia en general.
El guía Thomas Alva Edison, se encuentra vestido a la usanza del siglo XIX.
Existen estaciones interactivas cubren los temas de electricidad, magnetismo, luz, ondas y sonido, calor, dinámica de fluidos, fuerza y movimiento. Este Museo produce gran entusiasmo puesto que permite comprender en forma muy didáctica y fácil conceptos tan difíciles como lo son las leyes físicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)